viernes, 20 de diciembre de 2013

VIAL DEL MUNICIPIO Y SU ARTICULACIÓN CON EL DEPARTAMENTO

 VIAL DEL MUNICIPIO Y SU ARTICULACIÓN CON EL                                         DEPARTAMENTO

Asunción Mita, cuenta con una red vial asfaltada y de terracería que le permite comunicarse con sus aldeas y caseríos, así como también, con los municipios que conforman el departamento de Jutiapa    que esta a 28  kilómetros, todas con relación al área urbana del Municipio de Asunción Mita. La mayoría de comunidades adyacentes a la ruta internacional CA-1 cuentan con carreteras  en buen estado, incluso algunos sectores están asfaltados.  La mayoría de aldeas y caseríos son caminos de  terracería, balastro y algunas de tipo rodada, que en el invierno es difícil su acceso.  El Municipio cuenta con 17 puentes de los cuales 3 son angostos; es decir, sólo puede circular sobre ellos  un vehículo a la vez.  Esto puede causar accidentes, ya que no hay visibilidad del carril contrario.  Las  comunidades que se encuentran cerca de la carretera interamericana CA-1, en su orden son las aldeas siguientes: Guevara,  La Arenera, Nueva Estanzuela,  Las Crucitas, Santa Cruz, Girones, Tiucal, Valle Nuevo, Shanshul, Trapiche Abajo,  Cola de Pava, San jerónimo,  Las Moritas, Playa del Coyol,  El Manguito y el área urbana del municipio


En el resto de comunidades todas las carreteras son de terracería.  Para mejorar el acceso se han pavimentado tramos de difícil circulación, construir rodadas  y en aquellos centros poblados que no se ha podido realizar ningún tipo de pavimentación, se han estado manteniendo sus caminos a través de balastro y construcción de transversales.   Dentro del área  geográfica del municipio se encuentra el lago de guija, todo este tramo carretero ha sido asfaltado a partir del año 2004,  asfaltándose las entradas de  San Joaquín,  Los Amates y San Miguelito, San Matías y Girones





OROGRAFÍA

En su jurisdicción se encuentra el volcán Ixtepeque, una parte de sus faldas pertenece a Asunción Mita; además existen 46 cerros entre los que destacan al norte:  El Reparo, Estanzuela, El Voladero, El Centes, El Pacho, Las Iguanas,   El Junquillo, Iguanero, Chileno, Colorado, De los Hoyos, Santa Rita, Las Posas, Campo Santo, Cerrón y Amarillo.  Al Sur: Las  Víboras, El Pino, La Isla, Campana, De las Yeguas.  Al Este: Cerro Gordo, Granada, Chimaltepeque, Redondo, Largo, Amajaque, Portezuelo, El Cerrón, Flores, Cinacatepe, Loma del Chachacaste,  Al Oeste: Cerro Tultepeque, Loma Larga, Cerro Asunción Nacintepet.  En el área rural los terrenos son quebrados, ondulados y planos, la mayor parte de éstos son áridos no obstante existen extensiones bastante fértiles.

HIDROGRAFÍA

La red hidrográfica del municipio está compuesta por: 14 ríos; Cusmapa, Cushapa, El Níspero, Grande de Mita (nombre común Ostúa), Herrera, La Virgen, Mongoy, Moran, Ostúa, Quesalapa, Tamazulapa, Tusamates (a la altura del caserío Herrera, toma ese nombre), Tahuapa Tiucal; 12 riachuelos; Ataicinco, Amalapa, Agua Caliente, Cangrejo, El Riíto, El Canal. El Altarcito, Las Marías, Las Piletas, San Antonio, Shutimita y Siguatiupa. Cinco zanjones; De Aguilera, de Orozco, del Guacuco, El Aguacate, El Sabilar. 75 quebradas y  El Lago de Güija  y El Estero San Juan.



DIVISION GE0GRAFICA: Colinda al norte con Santa Catarina Mita y Agua Blanca; al este con Agua Blanca y la república de El Salvador; al sur con Atescatempa, Yupiltepeque y la república de El Salvador; y al oeste con Jutiapa y Yupiltepeque.

Tiene una extensidn superficial enorme, es el municipio de mayor área superficial que cuenta el departamento, y que alcanza más allá de 476 kilómetros cuadrados, que representa el 15% del área del departamento, siendo el municipio de una figura alargada, de norte a sur, contando entre sus mayores distancias entre si mismo, hastá de cuarenta y cinco kilómetros, es el segundo más extenso después del municipio de Jutiapa. (3, 6, 12)

ORGANIZACION POLITICA Y ADMINISTRATIVA: En el municipio hay 69 aldeas, 52 caseríos, 5 fincas y 1 hacienda. Compréndase por estos números el potencial económico de Asunción Mita. La única hacienda es la llamada EL Cerrito.

ZONA ECOLOGICA: según de la Cruz Holdringe la zona de la region de Asuncion Mita es un bosque seco y sub-tropical, existiendo una area de 262.2 hectareas de bosques.  Algunas de las especies representativas del area son : conacaste  blanco, conacaste negro, almendro, cedro, anacascolote, caulote, morro, ceiba,zapoton, laurel, etc.




MANEJO SISTÉMICO DE LAS FINCAS
En el municipio de Asunción Mita el manejo de las fincas se da mayoritariamente para las actividades agrícolas y ganaderas,  estas a su vez se dividen en tres tipos:

MICROFINCAS:
Son aquellas extensiones de terrenos que tienen menos de una manzana, en el municipio de Asunción Mita el 27% se encuentra en este estrato, con una cosecha al año en la época de invierno, y la gran parte de la producción es destinada para el consumo, la cual es almacenada en silos por el término de ocho a 12 meses, se vende una parte para cubrir ciertas necesidades y para la compra de insumos para la siguiente cosecha. Las familias son propietarias de estas microfichas, por lo general las han adquirido por herencia, lo cual reduce la extensión de generación en generación.



SUBFAMILIARES
En este estrato de fincas se ubican los productores que cultivan extensiones de terreno que van de una a diez manzanas, quienes tiene una mayor representatividad en la actividad agrícola el cual representó el 69% en este estrato, con una cosecha al año en la época de invierno.

FAMILIARES
Este tamaño de fincas cuentan con extensiones de terreno que van desde 11 a 64 manzanas y  tiene menor representatividad en el Municipio, se detectó que el 3.76% corresponde a este estrato con una cosecha de maíz al año en la época de invierno, los terrenos también son utilizados para diversas actividades como la pecuaria.

 AMENAZAS Y RIESGOS
Asunción Mita, es un municipio rico en recursos naturales, tales como ríos, lagos, áreas verdes y áreas montañosas.   Dentro de este aspecto podemos mencionar también que por ser un municipio de grandes recursos naturales, también es uno de los más expuestos a riesgos y amenazas por algún tipo de eventualidad natural.  Uno de los problemas que se sufre por causas de la naturaleza es la llena o desbordamiento de ríos, esto se da cuando llueve en grandes cantidades y por varios días.  Son varias las comunidades que tienden a ser vulnerables al momento de que se presente un evento de esta naturaleza.

Otro tipo de amenazas en el municipio son los sismos, las sequías así como la vulnerabilidad a inseguridad alimentaría

El municipio es bastante susceptible a sismos en la parte sur, así mismo por sequía se es bastante vulnerable en el área en la cual predomina el valle, dado de que su condición topográfica presenta una planicie bastante considerable, se le ha dado uso para la agricultura por lo que no se han tomado practicas adecuadas para un equilibro sustentable en cuanto a sus recursos así mismo lo que es la inseguridad alimentaría lo cual se da cuando no se satisface, el acceso, disponibilidad, consumo y utilización biológica de los alimentos, debido a causas económicas, sociales y ambientales.







TIPOS DE SUELO Y TOPOGRAFIA: El municipio cuenta de 1,077.3 hectáreas de tierra plana y 2,770.6 hectáreas de laderas (Fuente: Diagnóstico Socioeconómico, Región IV, DIGESA 1,986).
Por otro lado, segun la División de Suelos de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, el valle tiene una extensión aproximada de 8,063 hectáreas (11,530 manzanas) de las cuales únicamente el 15.9% son perfectamente arables y con alto potencial de productividad a bajo costo.

Como se indicó anteriormente, el valle tiene una extensión aproximada de 8.1 miles de hectáreas, o sea 81 kilómetros cuadradas que representa el 17% de la superficie total del municipio es decir que el 83 de las tierras no son mecanizables, no obstante que son éstos los que ocupan para el cultivo de los principales productos como maíz, maicillo, mani, frijol, tomate, cebolla, etc. Para fines de este estudio el área total del municipio de Asunción Mita puede dividirse en dos partes principales:

— Area con vocación para la agricultura y
— Area con vocación para la ganadería y forestales.

La primera comprende las tierras más planas que forman el llamado valle y en términos generales donde se encuentran los suelos más fertiles del municipio. Se encuentran localizadas en este valle las siguientes aldeas: El Tule, Valle Nuevo, Tiucal, Los Amates, San José, San Miguelito, Santa Elena y San Rafael El Rosario. Además de la region anterior tienen vocacion agricola las tierras onduladas de las siguientes aldeas: Las Pozas, San Matias (cuenta con riego), Tiucal Arriba, San Jeronimo y El Tamarindo; en estas tierras se localizan además del maiz y maicillo, plantaciones de frijol, cebolla, mani y tomate.

La segunda parte está constituida por la region de los cerros en donde predominan los suelos pobres y pedregosos, donde se practica una agricultura muy rudimentaria. Sus deficientes vias de comunicacion derivadas de la topografia indicada dificultan el transporte de los productos al mercado, lo que unido al tamaño de las unidades economicas y la baja productividad predominantemente de subsistencia y se limita casi solo a la produccion de maiz, maicillo, sorgo escobero y pasto. La agricultura está supeditada exclusivamente a la estacion lluviosa. En esta seccion se localizan las siguientes aldeas: San Rafael Cerro Blanco, Cerro Blanco, El Pito, Santa Cruz, Trapiche Vargas, Las Animas, El Sauce, Anquiatu, Guevara, Estanzuela, El Cerron, San Juan Las Minas, Asuncion Grande, Girones, Loma Larga, Tablon San Bartolo, Shanshul, El Izote, Quebrada Honda, San Joaquín, Sitio de las Flores y El Ciprés. El tipo de suelo perteneciente al municipio es de la serie: Mita, Chicaj y Güija.

MITA: El material madre de esta serie es lava o lodo máfico, de topografía casi plana y drenaje interno malo. El suelo superficial es de color gris muy oscuro, con un espesor de 10 a 20 centimetros, de textura arcillosa y consistencia plástica. El subsuelo es de color gris obscuro, tiene un espesor de 40 a 60 centímetros, de textura arcillosa y consistencia plástica. Entre las caractertsticas de su uso son: los declives más dominantes van de O a 3%, el drenaje es despacio a través del suelo y la capacidad de abastecimiento de agua es baja. Hay una capa de roca de 40 - 70 centímetros de profundidad que puede limitar la penetracion de raíces, aunque el peligro de erosion es baja. La fertilidad natural es moderada, los problemas en su manejo es la sequía y la arcilla que predomina.

CHICAJ: Se origino de las cenizas volcánicas de color claro, su topografía es casi plana, su drenaje interno es malo. El suelo superficial de esta serie es de color gris muy obscuro, de textura arcillosa y consistencia plástica, se le calcula espesores de 30 — 50 centímetros, el subsuelo es de ceniza pomácea, cementada. Las características importantes que influencian en su uso son: tiene un 0- 2% de declive, el drenaje a través del suelo es muy despacio, con muy basa capacidad de abastecimiento de humedad que limita la penetración de la raíz. El peligro de erosión es baja teniendo una fertilidad moderada, el problema de manejo que presenta es que el suelo es muy plástico.

GUIJA: La lava mafica es el material madre de este tipo de suelo, de topográficas ondulada y drenaje malo. El suelo superficial es de textura arcillo—pedregoso y consistencia plástica, el color es casi negro y tiene un espesor de 40 — 50 centímetros. El subsuelo es de lava negra, sus características que influencian su uso son: contienen un 2 — 8% de declive, el drenaje a través del suelo es muy lento y la capacidad de abastecimiento de humedad es baja, mientras existe una capa de roca de 20 — 60 centímetros, de profundidad que limita la penetración de raíces. Existe poco peligro de erosión y la fertilidad natural es moderada, el principal problema de su manejo es la pedregosidad existente.  El municipio se utilizan 2,199.4 hectáreas para la agricultura, 1,390.2 hectáreas para la ganadería y 262.2 hectáreas es bosque. (3)

Las cifras dadas a continuaci6n pueden ser referencias de su potencial económico, maíz 95,000 qq; maicillo 60,000 qq; frijol 15,000 qq; todo esto anualmente. Vacuno 44,860; caballar 29; 


porcino 26,082; aves de corral 59,661 (datos recolectados en la municipalidad).



VIAS DE C0MUNICACI0N La cabecera municipal se encuentra situada a la altura del kilometro 146 de la ciudad capital del país. Conforme al acuerdo gubernativo del 22 de agosto de 1,938 se dispuso el relativo a fondos para empedrar unas calles del casco urbano.

Por la Carretera Interamericana CA-1 en dirección hacia el oeste hay unos 28 kilómetros a la cabecera departamental y municipal de Jutiapa, mientras que en dirección sur con aproximación de 20 kilómetros a San Cristóbal Frontera, el limite con El Salvador. Los poblados y propiedades rurales están unidos entre si y cae los municipios vecinos también por medio de veredas y roderas. Sobre la Carretera Interamericana se encuentra el puente Tamazulapa, que también tiene su historia. Siendo ésta: ‘El tránsito de vehículos motorizados dio la sorpresa del siglo en Asunción Mita, en el año 1,921. Y por el pésimo estado de las caminos de San Cristóbal Frontera con la hermana República de El Salvador, que hacia difícil el tránsito de vehículos para entrar a esta población par el balneario Atatupa para proseguir por la cuesta del Pucuyo hacia la ciudad capital. El rio Tamazulapa era el mayor obstáculo y quien no respetaba el paso de sus aguas bravías se sujetaba a perder la vida, arrastrada con todo y vehículo por las crecidas aguas. En el año 1,925, Caminos cambió la ruta por la actual Carretera Interamericana, pero el Tamazulapa siguió siendo el amo y señor. Al poder del General Jorge Ubico Castañeda, el gobierno de los Estados Unidos, a través del presidente Franklin Delano Roosevelt, en un acercamiento con América Latina, abrió el programa para la construcción de la Carretera Interamericana y puentes donada por el gobierno norteamericano. A principio del año 1,935 vino el Ingeniero Andreo King Haustung y el Ingeniero Guillermo Valenzuela, como directores de la compañía  para el trazo de la carretera desde Cuilapa, Santa Rosa hasta San Cristóbal y el trazo del puente Tamazulapa. Concluidos los trazos, la Dirección General de Caminos envió al Ingeniero Nicolás Yongk y al señor Jorge Morales, como primero y segundo jefes de los trabajos de la construcción de los muros donde se sentarían las torres que sostienen el puente y al señor Carlos Bocca, caporal italiano, dando principio los trabajos en agosto de 1936.  En el año 1,954 se inicia los trabajos de apertura de la carretera que de Asunción Mita va al lago de Güija.



EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1,937 FUE INAUGURADO ESTE HERMOSO PUENTE DEL TAMAZULAPA. (foto E. Tobar)





LA UNIDAD DE RIEGOS:   fue fundada en enero de 1,965 y diseñada para el riego de 1,000 hectáreas y el área potencial es de 850 hectáreas, actualmente el área real bajo riego es de 537.010 hectáreas, para un 80% de pastos y un 20% de cultivos, alcanza una red de canales de primera, segunda y tercera de 69 kilómetros. El 19 de septiembre de 1,982 fue destruida la presa, por la fuerza del rio Ostúa, llevándose 11 meses el construirla de nuevo.

No hay comentarios :

Publicar un comentario